HFT Website
  • HOME
  • WELCOME
  • HFT DEFINITION
  • ABOUT US
  • REVIEWS
  • CONTACT US
  • HFT SECTIONS
    • MECHANICAL SECTION
  • SPANISH
    • BIENVENIDO
    • DIVISION MECANICA
  • More
    • HOME
    • WELCOME
    • HFT DEFINITION
    • ABOUT US
    • REVIEWS
    • CONTACT US
    • HFT SECTIONS
      • MECHANICAL SECTION
    • SPANISH
      • BIENVENIDO
      • DIVISION MECANICA
HFT Website
  • HOME
  • WELCOME
  • HFT DEFINITION
  • ABOUT US
  • REVIEWS
  • CONTACT US
  • HFT SECTIONS
    • MECHANICAL SECTION
  • SPANISH
    • BIENVENIDO
    • DIVISION MECANICA

Introducción a la Terapia Mecánica de la Fascia

La Terapia Mecánica de la Fascia fue establecida para abordar exclusivamente las disfunciones mecánicas del sistema de la fascia. El resultado principal es proporcionar un tratamiento de salud efectivo que logre resultados permanentes sin efectos secundarios para el paciente. Las disfunciones mecánicas pueden ser de origen físico, físico-emocional o puramente emocional. Estas disfunciones pueden adquirirse al nacer y a lo largo de la vida.

Historia de Ła Terapia Mecánica de la Fascia

La aplicación de la terapia manual para lograr objetivos de salud ha estado presente en la historia humana durante siglos. El contacto manual entre individuos ha estado basado en el conocimiento de las partes anatómicas del cuerpo humano. Con el tiempo, los métodos más comunes han involucrado la aplicación de presión manual a la piel, músculos y articulaciones de los individuos. La anatomía clásica se basaba principalmente en información organizada a partir de estudios de cadáveres. A pesar de los años de acumulación de datos sobre el cuerpo humano, las opciones de tratamiento más desarrolladas han permanecido ligadas a la farmacología y la cirugía.

La falta de conocimiento específico sobre el sistema muscular ha limitado históricamente la comprensión de la movilidad del cuerpo como una unidad mecánica. Esta brecha de conocimiento se debe en gran medida a la insuficiente reconocimiento del sistema de la fascia, que es fundamental para la movilidad mecánica del cuerpo y, por lo tanto, para todas las disfunciones mecánicas.

El Dr. Andrew Taylor Still fue uno de los pocos médicos que destacó la importancia del sistema de la fascia en el cuerpo humano. Desarrolló una forma de medicina conocida como Medicina Osteopática, que sigue siendo válida y utilizada en Estados Unidos. En su segundo libro, publicado en septiembre de 1899, el Dr. Still dedicó un capítulo completo al sistema de la fascia.

A pesar de este enfoque pionero, no se desarrollaron métodos de tratamiento efectivos para el sistema de la fascia hasta mucho después. En los años 70, el fisioterapeuta John Barnes identificó el sistema de la fascia como el sistema miofascial y documentó sus métodos de tratamiento, basándose en el trabajo previo del Dr. Still.

Mi trayectoria profesional con la fascia comenzó con un curso de terapia miofascial impartido por el fisioterapeuta Andrzej Pilat en enero de 2000, seguido de mi primer seminario de osteopatía en la Escuela Osteopática de Madrid.

Desde enero de 2000 hasta diciembre de 2002, recibí capacitación combinada en terapia miofascial y osteopatía, que también incluyó instrucción en la Técnica de McKenzie y Terapia Cranio-Sacral. Sin embargo, había poca conexión entre estas dos modalidades de tratamiento hasta que llegué a Estados Unidos el 26 de junio de 2003.

Fue el 22 de junio de 2007 cuando finalmente comencé a establecer una conexión entre la fascia y la osteopatía, gracias a las contribuciones fundamentales del Dr. Still y de John Barnes.

Definición

La Terapia Mecánica de la Fascia (MFT)

Mechanical Fascia Therapy (MFT) is a manual therapy technique focused exclusively on treating the fascia system. Its initial objective is to identify, organize, and treat mechanical dysfunctions in the fascia, ultimately resulting in structural changes in the patient and achieving lasting health outcomes.

Principles

1. La estructura de la fascia es el enfoque principal del tratamiento.

2. El tratamiento a través de la manipulación mecánica de la fascia aborda todo el cuerpo.

3. Los síntomas y signos del paciente están relacionados con la fascia.

4. La evaluación continua de la fascia es esencial.

5. La identificación de disfunciones mecánicas en la fascia es fundamental.

6. El reconocimiento de fuerzas residuales es crucial.

7. La identificación de fuerzas circunferenciales es necesaria (puntos de entrada y de residuo de fuerza).

8. La organización del tratamiento antes de la aplicación es vital.

A pesar de la complejidad de la anatomía humana, enfocarse en el sistema de la fascia puede resultar en cambios mecánicos permanentes y mejorar los niveles de salud. El cuerpo humano puede ser tratado como una unidad indivisible, y el sistema de la fascia facilita de manera única este enfoque terapéutico. Todos los síntomas del paciente pueden conectarse al sistema de la fascia a través de la identificación y organización de fuerzas residuales derivadas de eventos físicos y emocionales en sus vidas.

Evaluación

La información más específica para el tratamiento mecánico de la fascia proviene de la evaluación verbal con el paciente. Esta evaluación permite dos situaciones bien definidas:

1. Empodera al paciente para pasar de un papel pasivo a uno activo en su salud, comprendiendo que sus síntomas tienen un origen mecánico vinculado a la fascia.

2. Permite al terapeuta analizar y organizar el tratamiento posterior basado en los síntomas del paciente.

Primera Pregunta

Busca obtener información precisa sobre el embarazo, el trabajo de parto y el parto del paciente, como la duración del trabajo de parto, el uso de fórceps o cualquier complicación, como el cordón umbilical envuelto alrededor del cuello.

Notas: Esta información es crucial para identificar disfunciones en las meninges.

Segunda Pregunta

Busca datos sobre eventos físicos (accidentes, caídas, cirugías) y eventos emocionales (pérdidas, divorcios, estrés) que puedan haber contribuido a los síntomas actuales del paciente.

La segunda pregunta ayuda al terapeuta a relacionar todos los síntomas con la presentación clínica física del dolor y las limitaciones funcionales, lo que permite un plan de tratamiento integral.

Estructura de la Aplicación del Tratamiento

Una vez que se identifica la causa del problema como física, emocional o ambas, la aplicación del tratamiento se vuelve sencilla. El enfoque debe ser primero sobre las fuerzas residuales más antiguas o la disfunción mecánica más temprana en la vida del paciente.

En el cuerpo humano, la prioridad de tratamiento se centra en tres áreas: las manos, la cara y los pies. La organización del tratamiento depende de si el paciente ha experimentado una fuerza externa. Si es así, el terapeuta debe estructurar su enfoque basado en cuatro componentes de fuerza. Si los síntomas surgieron sin fuerzas externas, se deben utilizar tres componentes.

Aplicación del Tratamiento

Una vez que el terapeuta ha organizado el plan de tratamiento, debe ejecutarlo de acuerdo con los plazos, las reacciones del paciente y los objetivos definidos.

1. La posición del paciente debe estar correctamente establecida.

2. La posición del terapeuta debe facilitar la aplicación de las técnicas.

3. El terapeuta debe explicar los pasos del tratamiento y permanecer flexible ante cualquier cambio necesario basado en las reacciones del paciente.

Después del tratamiento, se debe invitar al paciente a cambiar de posición gradualmente, y el terapeuta debe preguntar sobre sus sensaciones y cualquier dolor que sienta. Es importante informar al paciente sobre posibles reacciones después del tratamiento, enfatizando que son normales y no motivo de preocupación.

Indicadores

Aproximadamente el 90% de los pacientes buscan consulta debido a dolor crónico, mientras que el 10% restante puede presentar problemas funcionales. Todos los tipos de molestias en la movilidad y disfunciones mecánicas pueden abordarse a través de esta terapia.

Recomendaciones

Luego de la aplicación del tratamiento mecánico de la fascia, comienza una nueva etapa de recuperación estructural. Las recomendaciones deben ser específicas y enfocadas en promover cambios estructurales. Las explicaciones continuas sobre estos cambios son esenciales durante las sesiones de tratamiento. Ejercicios de estiramiento y técnicas de corrección postural se indicarán a medida que se produzcan cambios estructurales.

El terapeuta debe enfatizar que el cuerpo tiene la capacidad de auto-organizarse una vez que las fuerzas residuales son removidas, lo que anima a los pacientes a pasar de ser participantes pasivos a contribuyentes activos en su recuperación, lo que finalmente les permitirá superar sus disfunciones mecánicas.

  • HOME
  • WELCOME
  • HFT DEFINITION
  • REVIEWS
  • CONTACT US
  • Privacy Policy
  • Terms and Conditions
  • MECHANICAL SECTION

HFT Website

Copyright © 2025 HFT Website - All Rights Reserved.

Powered by

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept